Libro Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)


Si vives en EEUU o Latinomérica

compra aquí

 

Libro Educación financiera avanzada partiendo de cero de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)

Libro Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)


Si vives en EEUU o Latinomérica

compra aquí

 

×

Advertencia

JFTP: :connect: No se ha podido conectar con el hospedaje ' ' desde el puerto ' 21 '
JFile: :leer: No se ha podido abrir el archivo: /homepages/10/d960837319/htdocs/web/media/foundry/3.1/config/0682ad40eeb39837d5faa07d5f998dc7.js
JFile: :leer: No se ha podido abrir el archivo: /homepages/10/d960837319/htdocs/web/media/com_komento/config/900efa0ef1c0f479b6c4b7c1cf960e59.js

One up on Wall Street (Peter Lynch)

Peter Lynch es uno de los mayores exponentes de la inversión a largo plazo en empresas de alto crecimiento . Cree que la macroeconomia es muy importante, pero también muy difícil de predecir. Por ello, a la hora de invertir, la ignora totalmente y se centra únicamente en analizar a las empresas. Las divide en 6 tipos:
     
  1. Crecimiento lento : Son empresas seguras, normalmente con una alta rentabilidad por dividendo, pero cuyo beneficio por acción ( BPA ) crece muy poco de un año a otro. Este tipo de empresas las evita, aunque si el precio es interesante también invierte en ellas a veces. Un ejemplo de este tipo de empresas en España podrían ser las eléctricas de hace unas décadas, ya que actualmente tienen unos crecimientos de beneficios que las hacen más propias de la siguiente categoría, los “fornidos”.
     
  2. Fornidos : Lynch pone de ejemplos a Coca-cola, Colgate, Bristol-Myers, etc. Tienen un crecimiento intermedio entre las empresas de crecimiento lento y las pequeñas de alto crecimiento. Son buenas en los malos momentos. Busca una ganancia de un 30-50% y entonces cambia a otra. En España entrarían en esta categoría empresas como Santander, BBVA y Telefónica.
     
  3. Rápido crecimiento : Suelen ser pequeñas. Son las empresas que pueden multipicarse por 10 ó por 20 (si todo sale bien, claro). A veces pueden pertenecer a sectores de poco crecimiento. Es decir, dentro de un sector que en conjunto tenga un crecimiento bajo puede haber una pequeña empresa que por razones especiales tenga un crecimiento muy alto. Ejemplos en España podrían ser Telepizza, Solaria o Clínica Baviera. Esta es la especialidad de Peter Lynch.
     
  4. Cíclicos : Incluye automovilísticas, líneas aéreas, acereras, químicas, etc. Lynch cree que este tipo de empresas son las menos comprendidas por la mayoría de los inversores. Esto se debe a que son empresas muy conocidas y por eso la gente tiende a pensar que están dentro de la categoría de los “fornidos”. Como ejemplo dice que Ford no es Bristol-Myers, lo que traducido a la bolsa española podría ser que Iberia no es el Banco Popular. Los cíclicos tienen unos beneficios muy volátiles, y por tanto su cotización se mueve más que la de los “fornidos”. Se puede conseguir una rentabilidad más alta que invirtiendo en “fornidos”, pero se corre un riesgo mayor. El momento de entrar y salir es más importante que en el resto de categorías.
     
  5. Reestructuraciones : Son empresas que han entrado en una crisis muy fuerte y están reinventándose. Sus movimientos son los que están menos relacionados con el mercado en general, ya que les influye más la marcha de su proceso de reestructuración que la macroeconomía y la situación del mercado bursátil. Los que se recuperan tienen subidas enormes. Un ejemplo en España es el caso de Puleva, que pasó de estar al borde de la quiebra a multiplicar su cotización por más de 100 veces, bajo la dirección de Javier Tallada y Guillermo Mesonero-Romanos.
     
  6. Juego de activos : Son las que tienen activos muy infravalorados. Un ejemplo serían las empresas que poseen terrenos con un gran valor que no se encuentra reflejado en la cotización. En estos casos la capitalización bursátil es inferior al valor de todos los activos que componen la empresa. Es lo que sucedió con ABN-AMRO, la suma de sus partes (todos los bancos que tenía por el mundo) era inferior al valor de la empresa en Bolsa. Esto hizo que Royal Bank of Scotland, Banco Santander y Fortis compraran el ABN para repartírselo por “piezas”. La cotización de ABN-AMRO subió mucho en poco tiempo (de 20 a 37 euros en apenas 1 año) por la OPA lanzada por estos 3 bancos.
Las empresas van cambiando de categoría con el paso de los años. Es lo que ha sucedido, en mi opinión, con las eléctricas españolas en las últimas décadas. Han pasado de empresas de crecimiento lento a “fornidos”.
A lo largo del libro explica cómo seleccionar las empresas , dependiendo de la categoría a la que pertenezcan. No es lo mismo seleccionar una empresa pequeña de rápido crecimiento que una cíclica. En cada caso deben mirarse unas cifras y ratios diferentes, por eso es fundamental saber situar primero a cada empresa en la categoría correcta. Describe tanto las características que hay que buscar en una empresa a la hora de invertir como las que hay que evitar. También explica cómo diseñar una cartera de valores, teniendo en cuanta los 6 tipos de empresas previamente definidos, y cómo decidir cuándo comprar y cuándo vender. Incluye una lista de errores comunes a la hora de invertir en Bolsa.
Peter Lynch es una analista puramente fundamental, con una visión de largo plazo. Da muchísima importancia a los beneficios de las empresas. En el libro enseña a utilizar los parámetros que el utiliza para invertir; PER, deuda, dividendos, valor contable, cash-flow, tasa de crecimiento de los beneficios, expansión de franquicias, etc. Su especialidad es lo que él denomina “tenbaggers”; empresas cuya cotización tiene posibilidades de multiplicarse por 10. En algunas ocasiones incluso han llegado a multiplicarse por 20, 40 y 100 veces. Suelen ser empresas pequeñas de alto crecimiento.
El libro es muy bueno porque Lynch es muy ameno y didáctico. Está lleno de anécdotas y ejemplos que ayudan a comprender fácilmente la forma de invertir del autor.
Peter Lynch fue el gestor estrella del fondo de inversión más grande y más conocido del mundo, el Magellan de la gestora norteamericana Fidelity. Debido al éxito en la gestión de este fondo se retiró millonario a los 46 años.
Puede comprar este libro en Amazon.es (España) a través del siguiente enlace:
 
Puede comprar este libro en Amazon.com (Estados Unidos) a través del siguiente enlace:
 


  Libros complementarios:
  • The Warren Buffet way, de Robert G. Hagstrom: Warren Buffet es el inversor a largo plazo más conocido del mundo. Este libro describe su filosofía de inversión, basada en el análisis fundamental. Buffet tiene una visión de muy largo plazo. Compra empresas infravaloradas y las mantiene durante décadas.
     
  • A random walk down Wall Street, de Burton G. Malkiel: Malkiel es defensor de la teoría del mercado eficiente, con algunos matices. Esta teoría dice que no hay ningún sistema válido para predecir los movimientos del mercado. A pesar de eso considera que la Bolsa es la mejor inversión y propone realizar un inversión pasiva, siguiendo a los índices bursátiles.
     
  • Value investing, de Martin J. Whitman: Ofrece la visión de los grandes inversores a la hora de valorar a las empresas. Lo que hace, muy esquemáticamente, es estimar el precio que pagaría un gran inversor si lanzase una OPA sobre la empresa.
     
  • Winning on Wall Street, de Martin Zweig: Zweig es uno de los analistas de largo plazo con más éxito de Estados Unidos. En el libro explica con detalle su sistema, en el que combina la macroeconomía (de forma muy asequible para el inversor particular) con la selección de empresas concretas. Rota la cartera con más frecuencia que Warren Buffet o John Neff. Mantiene los valores entre unos meses y unos pocos años.
     
  • Beating Street, de Peter Lynch: Es el segundo libro de Peter Lynch. Aunque no es imprescindible, es muy conveniente leer primero "One up on Wall Street", ya que este supone una ampliación de lo expuesto en ese primer libro.
     
  • John Neff on investing, de John Neff: John Neff es un inversor de valor. Principalmente busca empresas que tengan un PER bajo. Su sistema es muy aplicable por el inversor particular.
     
  • Value investing, de Greenwald, Kahn, Sonkin y van Biena: Describe la inversión de valor y analiza sus ventajas y desventajas. Incluye el sistema de inversión de 8 inversores de valor de éxito, comparando las diferencias entre uno y otro a la hora de analizar a las empresas.

Otros libros que te pueden interesar:


Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info

Nota: Recuerda que puedes preguntar todas las dudas que tengas sobre el contenido de este artículo en los comentarios que verás más abajo y te la responderé a la mayor brevedad posible. También puedes ver las dudas ya resueltas que han planteado otros usuarios. Y para cualquier duda sobre otros temas puedes utilizar el Foro de inversiones, e igualmente tendrás una respuesta lo antes posible.




Nota: Recuerda que puedes preguntar todas las dudas que tengas sobre el contenido de este artículo en los comentarios que verás más abajo y te la responderé a la mayor brevedad posible. También puedes ver las dudas ya resueltas que han planteado otros usuarios. Y para cualquier duda sobre otros temas puedes utilizar el Foro de inversiones, e igualmente tendrás una respuesta lo antes posible.

  • Buenas, me preguntaba si sabrías algún sitio donde pueda encontrar el libro en español, algún pdf cuanto mas completo mejor, o a fin de cuentas, alguna forma de poder leer este libro en español.

    Gracias, y un saludo.

  • Invitado - Invertir en Bolsa

    Hola Marco, creo que existe una traducción al español pero no sé si aún se puede comprar o está descatalogada.

    De todas formas las traducciones de libros de Bolsa al español suelen ser bastante malas, tanto que muchas cosas no se entienden o se entienden al revés, así que siempre que sea posible recomiendo evitarlas.

    Un saludo.

  • Ok, ok, simplemente era para hacerme mas cómoda la lectura. El ingles lo domino, pero siempre me gusta buscar el español para lecturas que me interesan tanto para no perderme detalle y tal.

    En fin, muchas gracias y felicidades por la página web.

  • Buenos días, Gregorio.

    Estupendo libro de Peter Lynch. Muy ameno, didáctico y recomendable. A continuación, expongo unas cuantas dudas:

    1) En la introducción de la nueva edición (2015), Peter Lynch afirma que si hubiera muchos despidos en EEUU, esos trabajadores podrán encontrar nuevos empleos excitantes y productivos en pequeñas empresas de rápido crecimiento, con lo que mejoraría otra vez la tasa de desempleo. Por contra, en Europa eso sería imposible debido a que nuestro continente carece de un tejido de pequeñas empresas capaz de recoger el testigo. El caso es que yo tenía entendido que, al menos en España, casi todas las empresas eran PYMES. ¿No serían capaces nuestras PYMES de "recoger el testigo" de los desempleados? ¿Y en el resto de Europa sucedería lo mismo?

    2) Suponiendo que, p. ej. dando una vuelta por el centro comercial, encontrase una empresa que funciona, que está en expansión y que tiene muchas posibilidades de convertirse en un éxito internacional. Pero después compruebo que no cotiza en bolsa. ¿Existiría alguna manera de invertir en ella? En caso afirmativo, ¿recomiendas esta forma de actuar?

    3) En los gráficos semilogarítmicos que utiliza Peter Lynch aparecen representados la cotización, los beneficios, los dividendos y otra variable llamada "ratio-cator". ¿Conoces esta última variable? ¿Qué es y cómo se calcula?

    4) En esos gráficos me he fijado que, en todos ellos, el 1 de la escala de los beneficios por acción (izquierda) corresponde con el 15 de la escala de la cotización (derecha), lo cual equivale a decir que si en un determinado punto tanto beneficios como cotización coinciden se trata de un PER igual a 15. Acepto que para ciertos valores sea así, pero para otras empresas no funcionará. Por ejemplo, rara vez Zardoya Otis cotizará a un PER 15 porque con un pay-out cercano al 100% su rentabilidad por dividendo sería superior al 6%, situación que duraría poco tiempo. De esta manera, los beneficios de Zardoya casi siempre estarían en el gráfico muy por debajo de la cotización, pero eso no indicaría necesariamente que la acción está cara. ¿No sería mejor calcular un PER medio para cada empresa y utilizar este valor para representar el gráfico?

    5) Dentro de la clasificación de empresas que realiza Peter Lynch, yo veo adecuadas para la estrategia de Comprar y Mantener buscando la rentabilidad por dividendo a empresas de los grupos de bajo crecimiento, sólidas y alto crecimiento. ¿Qué opinas?

    6) He hecho una pequeña clasificación de ciertas empresas españolas en los 6 distintos grupos. Si consideras que me he equivocado en alguna, házmelo saber, por favor.
    - Bajo crecimiento: Endesa, Zardoya Otis, Iberdrola, Mapfre, AENA, Ebro Foods, Catalana Occidente, Corpor. Financiera Alba.
    - Sólidas: Abertis, ACS, BME, Ferrovial, Gas Natural, Indra, Enagás, REE, Telefónica, Prosegur, Grifols.
    - Alto crecimiento: Inditex, Viscofán, Vidrala, Renta4.
    - Cíclicas: ArcelorMittal, IAG, Repsol, Técnicas Reunidas, Acerinox.
    - Recuperables: Bankia (¿ahora o hace un par de años?), OHL (¿por su alta deuda?), Banco Popular (¿por la morosidad y los inmuebles?), Liberbank.
    - Activo oculto: aquí no tengo ni idea, ¿cómo podría encontrar alguna?.

    7) La estrategia de Comprar y Mantener no creo que encaje bien con lo que afirma Lynch de vender una empresa sólida cuando se obtiene un 30%-50% de beneficio para luego comprar otra e intentar repetir el proceso. De esta manera, dejas de cobrar dividendos, pagas a Hacienda y al broker... La única situación que se me ocurre para seguir su consejo es cuando esa revalorización se haya conseguido en un período de tiempo muy corto (una semana, p. ej.) y, por lo tanto, se trate de una subida probablemente injustificada según los fundamentales con lo que la acción volverá a caer. ¿Qué opinas?

    8) En el capítulo 8 habla de las características que debe tener la empresa perfecta. Una de ellas es que "tenga un nicho". ¿Se refiere a lo mismo que Warren Buffett cuando habla de un "foso"?

    9) También comenta que es mejor que las acciones de una empresa estén en un porcentaje bajo en manos de institucionales. ¿Se refiere a fondos de inversión o grandes empresas multinacionales? ¿Por qué es malo que tengan un porcentaje elevado de las acciones?

    10) En el capítulo 12, al analizar el balance de una empresa compara la cantidad de efectivo y equivalente con la deuda a largo plazo. Y afirma que ignora la deuda a corto plazo porque da por hecho que el resto de activos (inventarios y demás) cubren esa deuda a corto plazo. No creo que sea prudente suponer algo así, ya que el resto de activos son menos líquidos y podría haber dificultades para transformarlos en dinero con el que pagar las deudas a corto plazo. ¿Cómo lo ves? Por otro lado, más adelante Lynch comenta que si el efectivo es suficiente para hacer frente a la deuda a corto plazo, entonces no hay problema. Aquí se contradice: primero habla de los inventarios y demás mientras que luego se refiere al efectivo. ¿Cuál se debe utilizar de los dos?

    11) En el capítulo 13, se afirma que la ratio PER es adecuada cuando es igual a la tasa de crecimiento de los beneficios. ¿De dónde sale esa afirmación? ¿Estás de acuerdo con ella?

    12) Un poco más adelante, comenta que sumando la tasa de crecimiento más la rentabilidad por dividendo y divido entre el PER se obtiene una cifra, la cual es mala si es inferior a 1 y buena si es superior a 2. Tampoco entiendo el porqué de este cálculo. ¿Realmente es útil?

    13) También se habla de los dos tipos de deuda: bancaria y consolidada. ¿Cómo puedo saber si una empresa tiene deuda bancaria?

    Un saludo.

  • Hola Felipe,

    Es uno de los que más me ha gustado a mí también.

    1) Creo que tiene bastante razón. El problema en realidad son las regulaciones. Lo ideal sería que en España, y en Europa, hubiera más empresas grandes, porque eso haría que se crearan más empresas mediana y pequeñas.

    La ventaja real de USA es la facilidad de crear empresas, más que el pocentaje que haya según los tamaños.

    Por ejemplo, en España hay un gran cambio fiscal cuando se pasa a tener más de 50 empleados. El resultado de esto es que muy pocas empresas en España tienen 50 y pico empleados, porque no merece la pena. Muchas que podrían tener 50-70 empleados se quedan en 40 y algo, y aunque podrían crecer no lo habcen, porque tendrían más impuestos, más trabas, más burocracia, más obligaciones de todo tipo, etc, y por eso prefieres no crecer. Eso supone que no contratan gente que podrían y querrían contratar, por todas esas trabas. Esto es un problema gravísimo en Europa, y lo que he puesto es sólo un ejemplo entre muchos.

    2) Si no cotiza en Bolsa es casi imposible. Tendría que ser un caso en el que esa empresa estuviera buscando accionistas nuevos, y diera la casualidad de que en ese momento tú preguntases. Pero aún así otro problema es que raramente iban a querer inversiones inferiores a algunos cientos de miles de euros.

    Por eso esto que dices es casi imposible para un inversor particular. Sí existe, pero es para gente con mucho dinero y muchos conocimientos. Por eso sería tan bueno que creciera el MAB, ya que la idea del MAB es precisamente facilitar lo que tú propones, porque sería muy bueno que en un caso como el que dices cualquiera pudiera invertir 1.000 euros, por ejemplo, y con la misma facilidad con que compras acciones de Inditex.

    Un caso en el que ya se ha hecho realidad esto que comentas del centro comercial es Imaginarium. En Imaginarium cualquiera puede invertir 500 ó 1.000 euros. En Eureka Kids, no, tendrías que hacer lo que he comentado antes de hablar con la empresa, que dé la casualidad de que busquen compradores, que tengas y quieras inviertir varios cientos de miles de euros, etc.

    3) Es un indicador que sirve para mostrar el comportamiento relativo de 2 activos. Por ejemplo, el comportamiento relativo del Dow Jones respecto al Nasdaq.

    4) Sería mejor lo que dices, sí. Es un ejemplo genérico que luego hay que adaptar a cada empresa que tenga particularidades.

    5) Las de alto crecimiento no lo son, las otras 2 sí. Alto crecimiento, por ejemplo, es Telepizza y similares. Si salen bien se gana mucho, pero muchas no llegan a crecer lo que parece. No son empresas para la cartera de largo plazo, aunque un inversor de largo plazo sí puede tener una estrategia secundaria en la que invierta en empresas de alto crecimiento.

    6) La clasificación me parece muy buena. Algunas se podrían cambiar de categoría, pero no es importante. Por ejemplo, Aena o Iberdrola podrían crecer más que Enagás.

    En general, las de las 2 primeras categorías son bastante similares, es difícil saber cuáles de todas ellas crecerán más o menos que la media de ese grupo.

    Renta 4 sí tiene, en principio, margen para crecer, pero también podría quedarse con un tamaño similar al que tiene, y ser rentable.

    Vidrala ahora está creciendo más que la media, pero a 10-20 vista igual crece menos que las de los 2 primeros grupos, ahora mismo no está claro que vaya a crecer más a muy largo plazo.

    Bankia ya se ha recuperado, era recuperable antes de llegar Goirigolzarri, o un poco después, pero ahora ya está saneada y correctamente valorada. Liberbank más o menos igual.

    Banco Popular y OHL tienen que mejorar, porque están pasando un mal momento, sí. Aunque no están en una situación como la de Bankia en su peor momento, sino mucho mejor. FCC también podría entrar aquí.

    Las de los activos ocultos son las más difíciles de encontrar, entre otras cosas porque cuando se hace público generalmente ya se valoran correctamente esos activos, y dejan de ser ocultos. Por ejemplo, Ercros tiene ahora unos créditos fiscales superiores a su capitalización bursátil. En caso de OPA, el comprador podría aprovecharlos, y ganar dinero sólo por lo que se ahorraría de impuestos. Lo que pasa es que esto es así desde hace unos años, y nadie le ha hecho una OPA, pero es el mejor ejemplo que se me ocurre en estos momentos.

    7) No, no encaja bien, es otra estrategia. Yo esto no lo haría en el largo plazo, lo dejaría para una segunda estrategia de medio plazo.

    8) Si, es más o menos lo mismo.

    9) Institucionales son fondos de inversión, planes de pensiones, otras empresas, etc. No me parece malo de por sí, tendría que ver el contexto en el que lo dice, ahora no recuerdo ese pasaje del libro.

    10) Esto es un poco técnico, no creo que se pueda generalizar. Lo hará para algunas empresas, en combinación con otras cosas, pero no para todas, ni en todas circunstancias. No me parece un consejo que se pueda generalizar, aunque para algunas situaciones le resulte útil.

    11) Eso es el PEG:

    Qué es el PEG y cuál es su utillidad

    Es una forma útil (pero con stop-loss) de estimar la "frontera" de lo que se debe pagar por las empresas de crecimiento.

    12) Es una variación del PEG, para cuando pagan dividendo, y es similar a lo que te comento en el punto 11, y también para las empresas de crecimiento.

    11 y 12 no son aplicables a las empresas típicas de largo plazo.

    13) Para esto tendrías que ver las cuentas de la empresa con detalle, con el formato de la CNMV en España, o el informe anual. A efectos del largo plazo, con ver la deuda neta creo que es suficiente.


    Saludos.

    No sé cuáles son las barreras de entrada de Grifols, por eso la tendría en una cartera de largo plazo. En estos momentos es una empresa de crecimiento.

  • Buenas noches, Gregorio. Y gracias por tus respuestas. Te comento algunas puntualizaciones:

    3) ¿Para qué le sirve a un inversor conocer el comportamiento relativo de 2 activos? ¿Se usa en la inversión a largo plazo? ¿Cómo se calcula el ratio-cator?

    4) Entonces, a la hora de utilizar un PER medio para el gráfico de cada empresa, ¿cuál recomendarías: el PER medio de los últimos 5 años, de los últimos 10 años, el de todos los años que haya cotizado la empresa...?

    6a) Según tengo entendido, AENA gestiona los aeropuertos españoles y no creo que en España se construyan más en el futuro. Entonces, ¿cómo podría AENA crecer más (aparte de que se privatice del todo y sea una empresa más eficiente)?
    6b) Por otro lado, me ha entrado curiosidad con eso de los créditos fiscales y la capitalización de Ercros, ¿podrías explicarme esa situación con algo más de detalle?

    11) Entonces, si se invierte a largo plazo en este tipo de empresas, ¿es recomendable usar stop-loss?

    12) En este caso, para el cálculo del PEG con dividendos, ¿se deben usar los dividendos actuales o la previsión futura que pagarán?

    13) ¿Qué tipo de deuda es más común en las empresas españolas: la bancaria o la consolidada?

    En tu última frase, creo que querías decir que Grifols NO la tendrías para largo plazo, ¿verdad?

    Por otro lado, si se invierte en Grifols a largo plazo, ¿qué clase de acciones es mejor comprar, la A (ordinarias) o la B (preferentes sin voto)? ¿Y en el caso de invertir a medio plazo?

    Un saludo.

  • Hola Felipe.

    3) Puede ser útil en muchos casos. Por ejemplo, para los traders que buscan invertir en los activos más fuertes. O al revés, para los traders o inversores que buscan invertir en los activos más castigados. En la inversión a largo plazo se usa poco. Puede que a alguien le resulte útil, pero no es de los más utilizados. Calcular estas cosas "a mano" es muy laborioso, tendrías que buscar un software que te lo calcule.

    4) Tendrías que buscar el período que sea significativo en cada caso y en cada momento. Por ejemplo, no es lo mismo que en los últimos 5 años (o los que sea) haya habido una crisis, hayan sido especialmente buenos, hayan estado dentro de la media. Buscar el parámetro correcto en cada caso no es fácil, y si se coge cualquiera se pueden cometer más errores que aciertos.

    6a) Aena ya tiene aeropuertos fuera de España (en Reino Unido, por ejemplo), y podrían comprar más aeropuertos fuera de España. Aún así, si aumenta el tráfico aéreo, sólo con los aeropuertos de España podría crecer.

    6b) Cuando una empresa pierde dinero, tiene unos años para compensarlo con futuras ganancias. Imagina que el Impuesto de Sociedades está en el 30% y una empresa tiene unas pérdidas acumuladas de 200 millones de euros. Si una empresa gana dinero, puede comprar esa empresa por 40 millones, por ejemplo, y sólo por esa compensación dejará de pagar 60 millones a Hacienda (el 30% de 200), con lo que en la operación habrá ganado 20, y sin tener en cuenta los activos de la empresa, sólo por sus créditos fiscales.

    11) Es que en estas empresas creo que es mejor invertir a medio que a largo plazo. Si se invierte en ellas, se puede usar stop-loss por la cotización, o por sus resultados (intentando ver cuándo empiezan a no crecer lo esperado, o a caer), o una combinación de ambos.

    12) Lo ideal es la previsión, ya que, en principio, en una empresa en crecimiento lo que se está valorando especialmente es el futuro, no el pasado. Es decir, en todas las empresas se valora el futuro, pero en las de crecimiento especialmente.

    13) En España lo más habitual es la deuda bancaria.

    Efectivamente, quise decir que Grifols NO la tendría en una cartera de largo plazo, gracias por avisarme.

    Cuando hay 2 clases de acciones (que ya de por sí me parece un inconveniente que es preferible evitar), en general es mejor invertir en las que tienen derechos políticos, porque en caso de OPA's y similares la diferencia de valoración puede ser importante a diferencias de las que tienen derechos políticos.

    Saludos.

  • Gracias por las respuestas, Gregorio.

    4) Teniendo en cuenta la situación vivida durante los últimos años en la mayoría de empresas españolas, ¿qué PER recomiendas utilizar?

    11) ¿También se podría considerar la idea de invertir a largo plazo en una empresa de alto crecimiento, pero observando en qué tipo de empresa se convierte cuando termina ese crecimiento (sólida, cíclica, bajo crecimiento...)? Y si, llegado ese momento, nos sigue interesando para largo plazo, se mantiene. En caso contrario, se vende.

    Un saludo.

  • Hola Felipe.

    4) Depende de cada empresa. Pero no soy partidario de ese sistema, lo veo un poco rígido, creo que es mejor utilzar los rangos que pongo en los libros, y dar más importancia a las previsiones para el próximo año que durante la crisis (porque durante la crisis muchas empresas estaban en situaciones especiales, y los beneficios del año siguiente no eran representativos de su valore real y de su potencial). Dentro de eso hay que ser flexible, según evolucione la economía y los mercados, para subir o bajar un poco los rangos de PER, no creo que se pueda decir ahora qué PER usar dentro de 6 ó 12 meses como referencia.

    11) Yo abriría la operación dentro de la estrategia de medio plazo y con dinero de medio plazo. Si sale bien, entonces la puedes pasar al largo plazo. Pero tienes que pensar qué harías si compras con dinero destinado al largo plazo y te sale mal, cayendo un 50%-80% y sin perspectivas de recuperarse (cosa que es relativamente frecuente en las empresas de crecimiento, porque son muy difíciles de valorar, y además suelen atraer a los inversores más codiciosos, lo cual dificulta aún más la inversión de los inversores más prudentes).

    Saludos.

  • Muchas gracias, Gregorio.

    Un saludo.

  • Buenas tardes, Gregorio.

    En los gráficos semilogarítmicos de Peter Lynch, ¿qué beneficio neto crees que es mejor emplear: el beneficio incluyendo los resultados extraordinarios de cada ejercicio o sin incluirlos?

    Un saludo.

  • Hola Felipe,

    En cualquier valoración, sea la que sea, debes excluir los extraordinarios. Las empresas se valoran, a nivel de resultados, por sus beneficios ordinarios. Los extraordinarios se valoran a nivel de balance (si ha ganado 1.00 millones extra, están en el balance, reduciendo la deuda, o aumentando el exceso de liquidez), pero no en proyeciones de resultados.

    Saludos.

  • Entendido, Gregorio.

    Muchas gracias.

    Un saludo.

  • Buenas tardes, Gregorio.

    Estoy intentando confeccionar el gráfico semilogarítmico para Grifols. Esta empresa tiene dos tipos de acciones (clase A y clase B) y, a la hora de calcular el BPA no sé qué cantidad de acciones debo emplear. ¿Las de clase A, las de clase B o la suma de ambas? En función de cuál escoja, salen resultados distintos.

    Un saludo.

  • Hola Felipe,

    En este caso es la suma de ambas, porque los derechos económicos de ambas clases son iguales.

    Saludos.

  • Muchas gracias, Gregorio.

    Un saludo.

Enviar un comentario como invitado

0

Últimos comentarios

Invitado - María
Buenas tardes Gregorio, en lo que va de año he comprado y vendido diversas acciones del Ibex con una...
Invitado - Toni Demarco
Buenas noches,
Soy nuevo con el tema de comprar acciones,me gustaría saber si el broker tiene que d...
Invitado - Maria Dolores
Hola buenas tardes, me gustaría invertir en bolsa pero no tengo ni idea me podrías aconsejar como pu...
Invitado - María José
Por cierto cuando doy a comprar Intel me sale dos opciones una en USD y otra en Europa.
Cuál es la ...
Invitado - María José Orduña
Hola Gregorio
Acabo de terminar de leer tu primer libro educación financiera avanzada partiendo de ...
Invitado - davidem
Esta página está genial para tener en un sitio unificado toda la información a la hora de hacer la d...
Back to top